miércoles, 12 de noviembre de 2014

¿Por qué "El Cepillo de Dientes"?

Jorge Díaz Gutiérrez fue un dramaturgo chileno. Nació en Argentina, pero vivió en Chile desde los 35 años de edad. Desde 1965 residió en España y regresó a Santiago de Chile en 1993, donde recibió el Poto Nacional de Teatro. Permaneció en allí hasta su muerte en el 2007. Díaz escribió muchas obras, entre las cuales se pueden resaltar “El cepillo de dientes” y “El velero en la botella”.

“El Cepillo de Dientes”, presenta un conflicto entre un matrimonio que muestra falta de comunicación, lucha de dominio y pérdida de identidad. En la obra, los personajes son nombrados como “Él” y “Ella”. Durante el desarrollo de la historia, los personajes discuten temas de diversa naturaleza, que van desde el horóscopo chino, anuncios comerciales y de declaraciones públicas, hasta una discusión de que es mejor: si el Jazz o el Tango.

A través del comportamiento de ambos, se observa lo difícil que es vivir siempre con la misma persona y aceptar tanto sus defectos como sus virtudes, lo cual se agrava aún más cuando no hay comunicación efectiva entre la pareja. No resulta fácil convivir con alguien por el resto de su vida, la cotidianidad y la costumbre hacen que cualquier pareja se estanque y es por ello que está obra busca mostrarle al público con cierto humor que se debe cuidar la relación amorosa, siempre respetando las individualidades de cada uno, pero también compartiendo su día a día.

Un aspecto importante en los dos personajes es la ironía presente en sus discusiones. Pues por un lado “Ella” le critica a “Él” su forma de actuar y sus gustos, en forma repetitiva y apática, mientras que “Él” toma una posición pasiva en determinados momentos; sin embargo, existen puntos donde estas diferentes posiciones se intercambian.

Ahora bien, la razón por la que se ha escogido esta obra es porque el conflicto principal es fácil de entender y porque es un conflicto humano que cualquier pareja, no necesariamente de esposos, puede vivir. Lo más importante es que el estilo de Jorge Díaz de construir un drama matrimonial a través de lo absurdo, permite al público no solo disfrutar de lo risible de la situación sino también identificar ciertos puntos con problemáticas familiares reales y por tanto, hasta cierto punto, genera simpatía entre los personajes y la audiencia; entonces, es esto último la razón de mayor relevancia por la cual esta obra fue escogida.

El teatro educa. Muestra la realidad de un pasado, presente o incluso un posible futuro, por lo  nos hace reaccionar como sociedad y seres humanos ante determinadas situaciones, dependiendo de lo que presente cada obra. En la Grecia Antigua, se utilizaba el teatro para enseñar a los individuos la manera de comportarse, además de mostrar las inminentes consecuencias si el ciudadano abandonaba el rol que le tocaba cumplir. Podemos ligar esta premisa a lo que se observará durante la pieza. Con su debido toque de humor, mostrará las facetas por las que pasa un matrimonio, la facilidad de caer en la monotonía cotidiana, las discusiones banales y la ironía, haciendo que el espectador se percate lo absurdo de las mismas, se identifique, tome conciencia de ello y pueda reflexionar al respecto en su vida ordinaria, quedandole por supuesto alguna enseñanza en relación a lo que ha visto.

1 comentario: